Diagnóstico Clínico Contextual
por Dr. Jonathan Regalado
Un método que te permitirá mejorar tus competencias para hacer evaluación y diagnóstico de Trabajo Social, de una forma rigurosa, precisa y clara.
Es una propuesta original creada por el Dr. Jonathan Regalado y que hunde sus raíces en el casework, el Trabajo Social Clínico y en el Trabajo Social Experimental de la escuela de Granada.
El Diagnóstico Clínico Contextual (DCC) es un método de evaluación de casos que permite conocer, comprender y explicar la interacción dinámica persona-entorno, siguiendo 4 estándares científicos de calidad: la rigurosidad, la precisión, la claridad y el carácter crítico-radical.
Características del DCC
El Diagnóstico Clínico Contextual se trata de un método que delimita, describe y organiza, dentro de un procedimiento riguroso y sistemático, los procesos profesionales de pensamiento conducentes al diagnóstico. Los procesos inferenciales son centrales en este método. Más que centrarse en las técnicas e instrumentos de estudio, pone el foco en qué, cómo, sobre qué, cuándo y en base a qué criterios ha de pensar la profesional para llevar la labor del diagnóstico. Esto lo convierte en un método de carácter transversal, útil en cualquier contexto de la práctica y ante cualquier tipo de casuística.
El DCC se ejecuta dentro de un procedimiento riguroso y sistemático de 3 fases y 9 etapa.
-
El método entiende a la persona como un ser singular y ajusta su metodología a ello. Pone énfasis en la dimensión subjetiva de la experiencia humana, en el bienestar psicosocial, y sitúa a la persona en el centro de atención de todas las acciones que se realizan. Reivindica la (re) apropiación de la subjetividad como elemento propio del objeto disciplinar del Trabajo Social.
-
Se le atribuye la misma relevancia al eje de la persona como el eje de su contexto. Este método está bajo la influencia de la perspectiva de la práctica Persona-en-Ambiente (PEA).
-
Pone énfasis en cómo los factores estructurales de la realidad social y los problemas relacionados con el uso del poder, influyen en la vida de las personas. Reivindica la concientización y visibilización de las situaciones de opresión, discriminación y desigualdad.
-
El DCC es un método con una estructura clara, de 3 fases y 9 etapas, proporcionando un conjunto ordenado de normas y procedimientos que contribuyen a la eficiencia, replicabilidad y mayor confianza en los resultados.
-
El método permite llegar a conclusiones o inferencias basadas en evidencias limitadas o incompletas obtenidas del estudio psicosocial para poder comprender la relación sujeto-entorno. Implica de manera importante al razonamiento lógico, siendo centrales estas tres capacidades cognitivas: la Capacidad Descriptiva de la realidad social, la Capacidad Interpretativa de la realidad social, y la Capacidad Directiva del cambio situacional.
-
Es un método riguroso, sistemático y sustentado en procedimientos que permiten objetivar las conclusiones extraídas del proceso de evaluación.
-
Es un método que está diseñado para cumplir con los estándares de calidad: rigurosidad, precisión, claridad y carácter crítico-radical. Esto se logra de manera operativa a través del dominio de 22 indicadores específicos.
-
El DCC está basado en los fundamentos metodológicos transversales del diagnóstico de Trabajo Social, y por tanto, es de aplicación en cualquier contexto de la práctica, todos los niveles de intervención y cualquier tipo de colectivo o casuística. Así mismo, es de utilidad para fines clínicos, facultativos y periciales. Proporciona estructura, contenido y sustento para la elaboración de informes de Trabajo Social con alta calidad científica.
Herramientas del DCC
El DCC cuenta con más de 45 herramientas prácticas, entre las cuales se encuentran:
Teorías para comprender el Sistema Perceptivo Conductual, los roles sociales, los conflictos en el desempeño de los roles y las necesidades humanas para el desarrollo.
Técnicas y ejemplos para diferenciar de manera clara la evidencia de la inferencia.
Los criterios para determinar cuándo es pertinente el diagnóstico y cuándo no.
Un sistema de evaluación en 3 fases.
Los 22 indicadores para dotar de calidad científica al diagnóstico.
Una batería de 11 variables y 100 dimensiones de evaluación, para ambos ejes: persona y entorno.
La Regla FaDeCo como herramienta útil para el análisis causal.
El árbol de problemas para ayudar a realizar la Evaluación Diagnóstica.
Los 15 tips para aumentar la claridad del informe de Trabajo Social.